De los bosques depende desde el agua que bebemos al aire que respiramos y los alimentos que comemos.

SABÍAS QUE…

Los árboles de los bosques son acueductos naturales, redistribuyendo hasta el 95% del agua que absorben donde más se necesita. Mantienen la humedad en el suelo, evitando la erosión y la liberan de nuevo a la atmósfera produciendo un efecto de enfriamiento.

Prácticamente todos los ecosistemas de la Tierra han experimentado una transformación radical fruto de la mano del hombre. La pérdida actual de biodiversidad y los cambios derivados en el medio ambiente se producen a una velocidad hasta ahora desconocida en la historia de la humanidad.

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia.

Los bosques cubren casi el 31% de la superficie de nuestro planeta. De los bosques depende nuestra salud física desde el aire que respiramos, al agua que bebemos y los alimentos que comemos, nuestra salud mental, ya que el estilo de vida de muchas culturas está asociado a través de las creencias y valores al paisaje natural. Pero además los bosques albergan más del 80% de las especies terrestres de animales plantas e insectos.

DEFORESTACIÓN

Es uno de los factores que más ha influido en el cambio climático, y en la pérdida de biodiversidad.

Las principales causas de la deforestación son las acciones humanas

  • Tala indiscriminada de árboles para obtener ingredientes para el consumo humano, como el aceite de palma.
  • La tala de árboles y arbustos provoca la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo. España es el país europeo con mayor riesgo de desertificación.
  • Incendios intencionados en selvas y bosques sacrificados para obtener terrenos dedicados a monocultivos. Provocando la acidificación de los suelos, y la pérdida de nutrientes en los mismos.
  • La Agricultura Industrial, la sobrexplotación del medio natural conlleva el uso desproporcionado de recursos naturales, y requiere la utilización de pesticidas y fertilizantes químicos para acelerar la producción, poniendo en riesgo la calidad de las aguas y la biodiversidad,
  • La pérdida de Biodiversidad se traduce, en extinción de especies, como las abejas, responsables de la polinización del 70-80% de la polinización de las frutas y verduras que consumimos.
  • El calentamiento global consecuencia del aumento los gases invernadero ha provocado que:
  • La temperatura del planeta ha aumentado entre 4 y 7 grados centígrados desde la última edad de hielo.
  • La disminución de las precipitaciones y en consecuencia del caudal de los ríos, supone un incremento del riesgo de sequías más intensas, y mayor riesgo de incendios forestales.
  • Las olas de calor más frecuentes se traducen en riesgo para la salud y bienestar humano, al producirse cambios en la distribución de enfermedades infecciosas sensibles al cambio climático.
Por parte de los gobiernos se deben incrementar el número de Áreas Naturales Protegidas, y campañas educativas para proteger nuestros bosques de incendios. También impulsar la agricultura sostenible con el fin de mitigar al máximo el efecto que tienen los pesticidas tanto en los suelos como en el medio ambiente, incluyendo el efecto desestabilizador y en muchas ocasiones letal, que tienen sobre los animales y el resto de especies vegetales.

Así mismo, deben desarrollar políticas eficientes para mitigar el cambio climático, en núcleos urbanos, como exponemos en el apartado de Ciudades Sostenibles (enlace), y en el resto de ecosistemas, regulando en

  • Recuperación de los suelos promoviendo la Agricultura sostenible, o Permacultura, avanzando en la filosofía de trabajar a favor y con la naturaleza y el entorno. La Agricultura ecológica favorece una explotación óptima de los recursos naturales y no requiere del uso de productos químicos, así a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra se respeta el medio ambiente.
  • Proteger y asegurar la polinización, recordad que las abejas, junto con otros insectos como mariposas y abejorros, son las responsables de este proceso, regulando el uso de pesticidas químicos.
  • La Reforestación puede convertirse en una de las estrategias más potentes para revertir el cambio climático.
  • Programas nacionales como el realizado en Filipinas, 1.500 millones de árboles en 1.500.000 hectáreas, a participar en proyectos de plantaciones y reforestaciones promovidos por diferentes entidades. individuales como participar en plantaciones.
  • A nivel individual, podemos participar en las iniciativas de reforestaciones y plantaciones promovidas por diferentes Ong´s y asociaciones
  • Ser responsables en el uso del agua en la agricultura, utilizando riego por goteo en vez de aspersión o a manta.
  • Usar materiales alternativos a la madera; como la “ecomadera”, procedente del reciclaje de desechos plásticos, o la Biomasa, materia orgánica, incluyendo residuos con capacidad de ser usados energéticamente.
  • Reciclar y reutilizar el papel, por cada tonelada de papel que se recoge y se recicla se ahorran dos metros cúbicos de vertedero, además de evitar la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases de efecto invernadero causante del cambio climático.

¿CÓMO ACTUAMOS?

Trabajamos desde la cooperación, en la búsqueda de un impacto responsable de las acciones humanas, para lograr una eficiente conservación de la naturaleza y desarrollar a la vez los recursos histórico–culturales asociados a la misma, interrelacionando la naturaleza, el medio ambiente, el bienestar humano y el desarrollo económico.

REFORESTACIONES

Buscamos la recuperación de los entornos con la plantación de árboles y especies, con el objetivo de proveer de más oxígeno a las zonas forestales, semi-urbanas o urbanas y reforestando bosques que hayan sufrido catástrofes naturales.

Elegimos plantas autóctonas para que el mantenimiento y la aclimatación de las especies al medio sea más eficaz.

RESERVAS DE BIODIVERSIDAD

Generamos espacios de reserva de biodiversidad vegetal y animal.

Construimos espacios “artificiales” para paliar la carencia de huecos naturales, permitiendo el crecimiento y supervivencia de abejas y demás especies polinizadoras a través de la plantación de flores y plantas aromáticas autóctonas, permitiendo generarse espacios nuevos de reserva de biodiversidad animal y vegetal y construyendo por ejemplo, hoteles de insectos.

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Promovemos la protección y recuperación de suelos agrícolas.

Difundimos prácticas que faciliten una agricultura respetuosa, así como la protección de variedades antiguas de interés general.

Apoyamos y promovemos el consumo y cultivo de variedades agrícolas tradicionales, recuperando el «sabor de antes», preservando los ecosistemas rurales y haciendo sostenible el trabajo de pequeños agricultores.

REPRODUCCIÓN DE ABEJAS

Promovemos implantación de colmenas de abejas cuya finalidad sea la reproducción durante todo el año en espacios óptimos para ello.

Paralelamente realizamos actuaciones para la sensibilización y difusión de prácticas que ayuden a preservar y proliferar al insecto más importante del ecosistema.