Las ciudades deben liderar la lucha contra el cambio climático, impulsando las energías renovables y protegiendo los recursos naturales.

SABÍAS QUE…

Si pudiéramos capturar toda la energía del sol durante una hora, podríamos proveer a todo el mundo de energía durante un año.

El incremento del uso de la energía solar se está produciendo a gran velocidad como consecuencia de la caída de precios de los paneles solares y por el bajo coste que aporta la energía solar.

Según un informe de la OCDE se estima que para el 2050, el 70% de la población mundial será urbana.

Se prevé que para el 2030, 5.000 millones de personas vivirán en las ciudades. Actualmente las ciudades son responsables del 75% de las emisiones de carbono. De seguir en esta deriva, el impacto del cambio climático en la humanidad agravará las desigualdades existentes y el daño podría ser irreversible.

Es evidente que los seres humanos somos los principales responsables del calentamiento global ya que, al necesitar una elevada cantidad de producción de energía para vivir, estamos acabando con los recursos naturales. Además, la quema de los combustibles fósiles produce los gases que provocan el efecto invernadero.

Devastadores incendios, olas de calor, prolongadas sequías, tormentas tropicales, son las consecuencias que están ya sufriendo millones de personas en el planeta.

En el mundo, más de la mitad de la población vive en ciudades de más de 300.000 personas, sometida a elevados índices de contaminación atmosférica que ponen en riesgo la salud de sus habitantes, así como el medio ambiente. En los últimos años se ha producido un incremento de determinadas enfermedades y alergias, que afectan especialmente a los colectivos más vulnerables, niños/as, mayores, embarazadas…y provocan miles de muertes prematuras. La cifra de muertes provocadas por la polución del aire se eleva a 8,8 millones de personas al año en el mundo.

El sector del transporte, es el mayor emisor de dióxido de carbono, ya que la mayor parte de la energía utilizada proviene de combustibles derivados del petróleo.

Por último y como también señala Amnistía Internacional, los efectos de la contaminación y el calentamiento global son una cuestión de derechos humanos, pues además de afectar al medio ambiente, afectan al bienestar de las personas y a derechos como la salud, la alimentación, el agua, la vivienda y como no, al derecho a la vida.

CIUDADES SOSTENIBLES, que ofrezcan calidad de vida a sus habitantes, que faciliten el transporte sostenible y se abastezcan a través de energías limpias, renovables, respetando los recursos naturales y reduciendo y reutilizando los residuos como nuevas materias primas.

En el Informe Brundtland de 1987 elaborado por Naciones Unidas (ONU), podemos leer que “la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de las futuras generaciones ”.

En relación con esta visión de futuro, debemos poder planificar una serie de acciones para avanzar en dirección a la consecución de esa ambiciosa meta, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfocado en tres áreas fundamentales, medioambiental, social y económica.

Se hace necesaria la acción conjunta de las administraciones públicas, entidades privadas y ciudadanía para modificar hábitos de comportamiento y tender a ese equilibrio entre la vida en los núcleos urbanos, recursos y el propio entorno natural, implantando medidas como:

  • Uso exclusivo de fuentes de energía renovables. La energía solar es infinita. Los usos más habituales son la producción de agua caliente y electricidad.  Las administraciones públicas deben invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías, incentivar con políticas fiscales positivas el autoconsumo de particulares y empresas garantizando el acceso universal a energías limpias, como la solar, térmica o eólica.
  • Movilidad Sostenible. Las autoridades públicas deben implantar medidas para favorecer la disminución del tráfico en las ciudades, impulsar el uso del transporte público, así como el acceso al uso de vehículos menos contaminantes, implementando políticas que favorezcan el uso de los mismos mediante incentivos fiscales, así como facilitar su carga mediante la instalación de puntos de recarga fotovoltaica.
  • Arquitectura Urbana y edificaciones eficientes y basadas en políticas de Desarrollo Urbano Sostenible. Los datos nos muestran que actualmente las edificaciones son responsables del consumo de alrededor de 40% de energía en las ciudades, es evidente que es necesario repensar y diseñar ciudades para mejorar la integración de estas en el entorno y reducir el consumo energético, de esta manera se cumplirán los objetivos relacionados con el desarrollo sostenible: medioambiental, social y económico.
  • Apuesta por una gestión de Residuos Cero y Cero emisiones. Poner en marcha la regla de las 4R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, tanto en políticas destinadas a la ciudadanía como en la propia gestión de residuos de las administraciones locales. Por otra parte en la última Cumbre del Clima 2019, celebrada en Madrid uno de los focos principales fue el compromiso de los país en la reducción total de los gases de efecto invernadero, dióxido de carbono y metano entre otros.
  • Gestión Integral del Agua. Una eficaz gestión de los recursos hídricos resulta vital para el futuro del planeta. Desde las administraciones públicas deben establecerse políticas relacionadas con la inversión en tecnología para favorecer el aprovechamiento de las aguas residuales como un recurso, campañas de concienciación para el control del consumo y la responsabilidad compartida, así como una eficiente ordenación del territorio.
  • Programas de Educación Ambiental a la ciudadanía: Extensión de buenas prácticas como la adopción de Planes Nacionales de Medio Ambiente en el ámbito educativo, que algunos países como Francia, Países Bajos o Inglaterra han adoptado en los últimos años, o iniciativas como el proyecto finlandés Green Actions, en el que se introduce el arte como metodología pedagógica.

¿CÓMO ACTUAMOS?

A través de la concienciación ambiental urbana, apoyamos para que los procesos sociales, económicos, políticos y culturales se desarrollen en equilibrio con el funcionamiento de la naturaleza, promoviendo modelos de urbanismo y movilidad sostenibles.

Teniendo en cuenta que todas las ciudades son diferentes, ayudamos a encontrar las mejores alternativas hacia la sostenibilidad, dirigiéndonos a los actores fundamentales en la vida de las ciudades, para favorecer la gestión de residuos, la recuperación y la estimulación a la ciudadanía para el uso de tecnologías eficientes energéticamente.

REVERDECEMOS Y GENERAMOS BIODIVERSIDAD

La existencia de espacios verdes en las ciudades es sinónimo de calidad de vida, por ello desde la Fundación For The Best World se promueve que sean las ciudades quienes lideren la lucha por el cambio climático impulsando las energías renovables y protegiendo los recursos naturales.

Favorecemos la biodiversidad a través de la creación de refugios para insectos y la plantación de plantas, arbustos y árboles autóctonos para que los animales, tan necesarios para el equilibrio de la vida, convivan en armonía y proliferen en las grandes ciudades.

EVITAMOS VERTIDOS DE RESIDUOS EN RÍOS

La alta actividad humana, la generación de residuos y la falta de limpieza, está derivando en grandes acumulaciones de basura.

Para evitar que los desechos y contaminantes salgan de las alcantarillas, transportada por las aguas de lluvia, identificamos y promovemos la instalación de soluciones para retener elementos sólidos en los aliviaderos del alcantarillado y pluviales para evitar vertidos en el medio ambiente.

COMPOSTERAS PARA EL RECICLAJE ORGÁNICO

El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural.

Se estima que casi un 40% de la basura que se genera en los hogares está compuesta por este tipo de residuos, los cuales pueden ser convertidos en abono para la agricultura o en las ciudades, en los huertos urbanos, parques, jardines o los propios hogares.

Realizamos actividades de construcción de composteras para la cesión a los ciudadanos y a los huertos urbanos con el objetivo de difundir y facilitar el reciclaje de  residuos orgánicos.

VASOS REUTILIZABLES PARA FIESTAS

Disponemos de un programa de vasos reutilizables para grandes eventos a coste 0 para ayuntamientos, hosteleros y usuarios.

Además el beneficio económico generado se invierte en acciones medioambientales locales, principalmente limpiezas de entornos naturales, reforestaciones o creación de reservas de biodiversidad con los propios ciudadanos.

Durante el evento, promovemos la concienciación a través de actividades artísticas y participativas, enfocados principalmente, en la reducción de plásticos de un solo uso, la reutilización y el reciclaje.

URBANISMO INNOVADOR Y SOSTENIBLE

Apoyamos a las entidades públicas en la implementación de nuevos elementos urbanos o sustitución por otros cuya eficiencia e impacto medioambiental sean más positivos para el medio ambiente y que además con estos cambios, generen rentabilidad económica a medio plazo.

Diseños que integran sistemas de energías renovables con dos funciones principales: la concienciación hacia las Smart Cities y el diseño sostenible de los espacios.

Integramos instalaciones fotovoltaicas y eólicas en el mobiliario urbano, para generar energía limpia en las ciudades a la vez que se conciencia.