La diversidad supone variedad en todos los órdenes de la vida, cultural, sexual, religioso… La igualdad bajo la mirada de la diferencia construye sociedades más justas y en paz

SABÍAS QUE…

Nuestras identidades están constituidas por diversas pertenencias, por ejemplo, puede estar ligada a la tradición del lugar donde hemos nacido, pero a la vez esta identidad es dinámica y varia en relación con los grupos que vamos generando a lo largo de nuestra vida.

Las desigualdades amenazan el desarrollo social y económico, la paz y la convivencia en el mundo. La mirada a través de:

  • El ETNOCENTRISMO es el convencimiento de estar en posesión de una
    cultura superior a las demás
  • Los ESTEREOTIPOS son creencias o ideas compartidas por un grupo
    respecto a otro. Un estereotipo es un conjunto de características que definen a un grupo, normalmente en virtud de sus comportamientos, costumbres…

Los estereotipos permiten simplificar la realidad:

  • El PREJUICIO es un juicio que se emite con relación a otra persona u otro
    pueblo que se desconoce en realidad y, por tanto, se basa en la suposición

PROVOCA:
ANTE LA DIVERSIDAD MULTICULTURAL

  • Violencia física y verbal, que se traduce en agresiones racistas
  • Acoso en las escuelas a niños y niñas por su color de piel o procedencia
  • Denegación de acceso a prestaciones y servicios públicos
  • Discriminación laboral
  • Vinculación de colectivos de migrantes o refugiados a grupos terroristas

ANTE LA DIVERSIDAD SEXUAL

  • En torno a 70 países tipifican como ilegales las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo, y la gran mayoría las castigan con penas de cárcel.
  • Ser homosexual puede ser castigado incluso con la muerte en algunos lugares del mundo.
  • El discurso homofóbico de determinados grupos dominantes, fomenta un clima de intolerancia y discriminación.

ANTE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL o inclusión de las personas con discapacidad

  • Peores niveles de salud, tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud
  • Tasas de pobreza más altas
  • Dificultades en el acceso al empleo
  • Peores resultados académicos, dificultad de acceso a la escolarización
  • Falta de accesibilidad
  • Exclusión en los procesos de participación

ANTE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial y
también, por tanto, la mitad de su potencial. Sin embargo, la dificultad de
acceso al mercado de trabajo de las mujeres en las mismas condiciones que
los hombres, se traduce en incremento de la brecha salarial en un 23%. Así en
Alemania, por ejemplo, más del 70% de mujeres trabaja en rangos inferiores o
de manera parcial.

  • Son sometidas a diferentes formas de violencia sexual/física. El 90% de las
    250 mil agresiones sexuales denunciadas en Europa (2015) la ejercieron
    hombres sobre mujeres, y esta situación se agrava en zonas de conflicto.
  • Matrimonio Infantil
  • Las niñas de África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental siguen teniendo dificultades para matricularse tanto en la escuela primaria como en la escuela secundaria.
  • Mutilación femenina.

Hablar de diversidad es poner en valor a cada persona. La diversidad supone variedad en todos los órdenes de la vida, cultural, sexual, religioso, étnico…

La inclusión es un proceso: Implica aprender a apreciar las diferencias y aprender de la diversidad. De esta forma se llega a mirar las diferencias de manera más positiva.

  • Las políticas económicas y sociales deben ser universales y prestar especial atención a las necesidades de las comunidades desfavorecidas y marginadas.
  • Los gobiernos y otras partes interesadas pueden también promover la migración segura, regular y responsable, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas, para los millones de personas que han abandonado sus hogares en busca de mejores condiciones de vida debido a la guerra, la discriminación, la pobreza, la falta de oportunidades y otras causas de la migración.
  • La Educación entendida como un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida de un ser humano. Educar bajo la mirada de la diversidad y la diferencia es educar para la convivencia.

¿CÓMO ACTUAMOS?

La experiencia mundial demuestra que la educación es un bien social que hace más libres a los seres humanos, contribuyendo a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Por ello desde nuestra Fundación promovemos actividades que favorecen la cohesión social, centrando en la diversidad el eje del análisis de nuestro contexto social, bajo la mirada positiva de la “diferencia” para transformarla en una «cualidad».

IGUALDAD DE GÉNERO

Realizamos workshops y actividades artísticas para informar sobre diferentes estereotipos que sitúan a la mujer en una posición de desventaja frente al hombre.

Un diálogo con el arte como manifestador de emociones y conocimientos con un discurso concienciador en su fondo.

Exploramos a través de las posibilidades que nos proporcionan las herramientas tecnológicas virtuales para profundizar en diversos estereotipos que nos ayuden a comprender los comportamientos que dificultan el entendimiento entre las personas.

Conoce el programa PAI – Programa artístico de Igualdad que desarrollamos como actividad corporativa para favorecer el entendimiento entre hombres y mujeres en el entorno laboral.

DISCAPACIDAD Y MULTISENSORIALIDAD

Este programa iniciado por PROARTSO con la colaboración de Jorge Pineda, sensibiliza a la población en general sobre la potencialidad de los sentidos humanos para favorecer el desarrollo personal y la cohesión social a través de:

  • Talleres artísticos dirigidos a personas ciegas, para enseñarles a hacer fotografías y sus posteriores traducciones artísticas correspondientes desde los demás sentidos, para la creación de Obras Multisensoriales.
  • Exposiciones multisensoriales para experimentar la representación de una fotografía en los aromas, la cocina, la escultura, la música y la poesía, fomentando el aprendizaje y el desarrollo de los demás sentidos que no son la vista.