La ventaja competitiva de una sociedad no vendrá de lo bien que se enseñe en las escuelas a multiplicar, sino de que se sepa estimular la imaginación y la creatividad. 

SABÍAS QUE…

Una mejor educación se asocia a una vida más larga, ya que a mayor educación mayor capacidad para tener más recursos y conocimientos para seguir comportamientos más saludables.

La educación es el primer factor que favorece el proceso de socialización. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

Más allá de aprender a leer y escribir, ya que una persona que no sabe leer no podría informarse sobre cómo protegerse de determinadas enfermedades, la alfabetización supone la posibilidad de poder comunicarnos y establecer relaciones sociales de calidad.

Las personas que no tienen acceso a educación:

  • Tienen menos oportunidades de participar en la sociedad, así como ser ciudadanos críticos y responsables.
  • Menor capacidad para comprender mensajes políticos, sociales, sexuales, etc…, lo que genera indefensión.
  • Acceso a empleos de menor calidad, menos ingresos.
  • Desempleo.
  • Baja autoestima.
  • Problemas de salud, menor esperanza de vida. La pobreza, y vinculado a ella la deficiente nutrición, además de que la dificultad en el acceso a recursos y a conocimientos, según numerosos estudios, es responsable de problemas de salud, y muertes prematuras.

¿Qué sucede en las sociedades con un sistema educativo deficiente?

  • Se incrementa la desigualdad social.
  • Reduce la competitividad de los países en el mercado global.
  • Se produce atraso en el desarrollo científico y tecnológico, y menor PIB.

Es necesario repensar el sistema educativo para adaptarlo a los tiempos actuales, así debemos ser capaces de promover alternativas positivas que favorezcan la convivencia social pacífica, respetuosa con la dignidad de las personas, el medio ambiente, con el bien común y con los derechos humanos (terrorismo, insolidaridad, maltrato, violencia, etc.).

Introducir la educación social, emocional, ética y académica como parte del derecho humano a la educación que se debe garantizar a todos los estudiantes.

Hacer partícipes a los alumnos de la realidad en la que están viviendo para que así se desarrollen las life skills como son la empatía, la resolución de problemas y conflictos, el pensamiento crítico y comunicación.

LA TECNOLOGÍA COMO INSTRUMENTO DE ACCIÓN Y CAMBIO

La tecnología nos abre el camino para nuevas formas de relacionarnos en un mundo global, genera redes, más allá del espacio físico, alimenta esa curiosidad intrínseca en la infancia y fomenta así las ganas de descubrir el mundo.

El experimento llevado a cabo por Sugata Mitra, “Hole in the wall”, en el que situó ordenadores en lugares deprimidos de la India demostró que cuando “dejamos que los niños y niñas se sitúan delante de una pantalla y exploran en internet cooperan entre sí, y pueden aprender incluso materias más avanzadas”.

Pero además la tecnología social se convierte en un eje de solidaridad global que permite educar y sensibilizar a la ciudadanía, realizar intercambio de conocimiento y formación a profesionales, y sobre todo una llamada a gobiernos y sociedad invocando a la participación activa a través de la visibilización de situaciones aportadas por colectivos o los conocidos como “influencers”.

¿CÓMO ACTUAMOS?

Apostamos por la intervención promoviendo la Educación creativa y participativa en varios sentidos: la Educación Intercultural y la Educación Medioambiental, facilitando tanto a los alumnos como a los profesores herramientas que faciliten un avance en el desarrollo de la sociedad del futuro. Pero además, entendemos que la Educación es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida del ser humano.

PROGRAMA EDUCATIVO MEDIOAMBIENTAL

Integra la responsabilidad individual y el trabajo colectivo en el cuidado de nuestro entorno. Bajo la premisa “Si tú cambias tú entorno cambia, porque estamos conectados”, propone:

  • Reflexionar sobre las problemáticas medioambientales y las consecuencias de los residuos plásticos en nuestro planeta.
  • Presentar alternativas sociales, individuales y artísticas para reducir el impacto medioambiental de los residuos plásticos.
  • Formar futuros líderes y lideresas medioambientales que sean modelos para otros jóvenes.

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LOS ODS

Para que la Agenda 2030 sea una realidad, precisa de la apropiación de los ODS en la esfera local y de un compromiso sólido de todos los actores.

El sector educativo es una pieza clave para que la sociedad se apropie el mensaje. Y el arte es un poderoso vehículo de emociones y por tanto humaniza los ODS.

En este contexto, desde la Fundación For The Best World apostamos por la difusión de los Objetivos de Desarrollo sostenible a través de herramientas creativas y participativas, en sesiones dirigidas a estudiantes de edades comprendidas entre 8 y 16 años, alumnos de centros educativos de primaria e institutos.

PROGRAMA EDUCATIVO SOCIAL

Aspira a lograr que todas las personas no sólo conozcan los Derechos Humanos, sino que quieran trabajar por su extensión, y movilizarse activamente trabajando las siguientes áreas para conseguir los siguientes objetivos:

  • Conocer y abordar el contexto social en el que vivimos es esencial para generar la voluntad de cambio.
  • Acercanos a la diversidad desde la mirada positiva del valor de la diferencia.
  • Formar futuros líderes y lideresas defensores de la cohesión social que sean modelos para otros jóvenes.